viernes, 31 de agosto de 2012

Lumy Lizardo sufre accidente en la Autovía del Este


La humorista y productora de televisión Lumy Lizardo sufrió un accidente en la Autovía del Este cuando un vehículo se le estrelló al tratar de esquivar a otro que habría realizado un rebase sin las precauciones de lugar.

Lizardo fue llevada de emergencia a la Clínica Cruz Jiminián después de sufrir una lesión en la barbilla y desmayarse. Su vehículo quedó en  mal estado.


Según el reporte, la humorista se dirigía hacia La Romana acompañada de otra persona, la cual no sufrió lesiones considerables en el accidente.

Desde hace unos años Lumy es tratada por especialistas al sufrir de una hernia discal. Se desconoce si en el accidente de hoy su espalda sufrió alguna lesión.

El Poder De La Sierra,se pregunta si estos funcionarios,incluyendo uno que tiene un sueldo en U.S dollars y que se dice que es ministro consejero,pero con asiento en N.Y,si serian confirmados por el presidente Medina,Aunque Hasta este momento no lo Han sido.Que alquien responda.

Miguel Tejada, entrevistado por ESPNRD, reveló que está entrenando en Miami junto a Manny Ramírez para vestir el uniforme de las Águilas del Cibao, desde el domingo 14 de octubre.

Importadora Hnos Checo,La tienda de motocicletas mas grande del Cibao.Ven montate con las facilidades que te ofrecemos.Recuerda ademas que la feria en el ayto de Sajoma Ha sido extendida hasta el 15 de Sept.

Nacional

Los hombres que comían más chocolate sufrieron menos eventos cerebrovasculares en los 10 años de estudio.


LONDRES.  (BBC Mundo).  Quizás no es la solución más sana para el peso corporal, pero una nueva investigación encontró que el chocolate podría ser un escudo contra los eventos cerebrovasculares, como derrame o apoplejía.
El estudio, que siguió a más de 37.000 hombres en Suecia, encontró que aquéllos que comían mayores cantidades de chocolate tuvieron menos probabilidad de sufrir un evento cerebrovascular.
Investigaciones en el pasado han demostrado que el chocolate puede mejorar la salud del corazón.
Los expertos advierten, sin embargo, que este nuevo hallazgo no debe ser una excusa para comer chocolate en exceso, debido a su alto contenido de grasa.
El estudio, publicado en la revista Neurology, fue llevado a cabo por la profesora Susanna Larsson y su equipo del Instituto Karolinska en Estocolmo.
Los participantes respondieron a un cuestionario sobre sus hábitos alimenticios y se llevó un registro de su salud durante una década.
Los sujetos fueron divididos en cuatro grupos de acuerdo a la cantidad de chocolate que consumían.
El grupo de nivel más bajo en promedio no comía nada del producto. El de nivel más alto comía 63 gramos en promedio, poco más de una barra de chocolate a la semana.
Al comparar ambos grupos los científicos encontraron que los del grupo más alto tuvieron 17% menos probabilidades de sufrir un evento cerebrovascular durante la década del estudio que quienes comían menos chocolate.
Tal como explica la doctora Larsson, "el efecto beneficioso del consumo de chocolate puede estar vinculado a los flavonoides que contiene".
"Los flavonoides parecen proteger contra la enfermedad cardiovascular debido a sus propiedades antioxidantes, anticoagulantes y antiinflamatorias".
"También es posible que los flavonoides en el chocolate disminuyan las concentraciones de colesterol malo en la sangre y reduzcan la presión arterial" agrega la investigadora.
El estudio también observó que aunque el chocolate oscuro ha sido vinculado en el pasado con beneficios para el corazón, la opción preferida de los hombres que participaron en la investigación fue el chocolate con leche (que contiene menos de 50% de cacao).
La doctora Clare Walton, de la organización Stroke Association, explica que "estudios pasados han demostrado que comer chocolate oscuro puede ayudar a reducir el riesgo de evento cerebrovascular si se consume como parte de una dieta sana y balanceada".
"Este estudio sugiere que comer una cantidad moderada de otros tipos de chocolate también puede ser beneficioso en los hombres".
"Sin embargo, es necesario llevar a cabo más investigaciones y estos resultados no deben usarse como una excusa para comer chocolate en lugar de realizar ejercicio regular o de comer una dieta sana para reducir el riesgo de evento cerebrovascular" agrega.
La profesora Larsson advierte también del alto contenido de azúcar y grasa que contiene el chocolate.
"El producto debe ser consumido con moderación" expresan los autores.
Un estudio publicado este mes en Chochrane Review, que revisó las investigaciones publicadas sobre el chocolate, encontró que éste parece también reducir los niveles de hipertensión.
En este caso las investigaciones se centraron en el chocolate amargo, cuyo consumo diario, incluso de pequeñas cantidades, resultó en una reducción de la presión arterial.
Los compuestos flavonoides del chocolate, como observó ese estudio, también parecen tener beneficios para "relajar" los vasos sanguíneos y facilitar el paso de la sangre en el organismo.
Compartir:



31 Agosto 2012, 11:19 AM

Recuerdan hace 33 años huracán David devastó RD


Al cumplirse hoy  33 años que el huracán David  azotó la República Dominicana   con viento superiores  a los 240 kilómetros por hora,  continúa siendo   el ciclón más mortífero  con   dos mil muertes, y cuantiosos daños a la infraestructura del país.
Otro fenómeno que provocó daños similares al  país fue San Zenón, que tocó el territorio nacional el 3 de septiembre de 1930, hace 82 años, en los albores de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
El huracán David  entró  al país  por   San Cristóbal  y Baní, en  horas de la tarde,    del  31 de agosto de 1979 y salió del territorio nacional al día siguiente, por San Juan de la Maguana y Elías Piña,  en dirección a Haití.
Luego azotó la    parte oeste de   Cuba,       Miami y otros sectores de  Estados Unidos,  desapareciendo luego, cerca de Canadá el día 8 de septiembre.
Según estudio de la Oficina Nacional de Meteorología  y  organismos internaciones,  éste  huracán  causó  2,000 víctimas  humanas   durante su paso por República Dominicana y Haití, convirtiéndose en uno de los más dañinos del pasado siglo 20.
Dejó el país  con   más de un 70% del alumbrado  eléctrico y telefónico en    Santo Domingo, San Cristóbal  fuera de servicio.
También ocasionó daños en  gran parte del sistema vial, al  derribar puentes y   destruir tramos de carreteras, canales de riego y otras estructuras.   
George
El  día 22 de septiembre de 1998  el huracán  George afectó el  territorio dominicano con  viento de 200 kilómetros por hora, produciendo olas de 12 pies y una presión de 971 milibares.
Según los expertos, este ciclón ha sido uno de los  más perniciosos para la República Dominicana, porque  afectó  casi toda la geografía nacional.
Las precipitaciones  provocaron el desbordamiento de los principales ríos y presas del país; los daños a la agropecuaria se calcularon en RD$7,000 millones;  el sector  agrícola RD$4,256 millones;  en el sector avícola RD$893,400 millones; el energético RD$120,000 millones;  en viviendas RD$150,000 millones, y más de mil damnificados.
Las regiones con más  daños fue  la zona  Este y  la  parte del Sur, dejando huellas catastróficas en San Juan de la Maguana.
San Zenón
 En el 1930 el ciclón San Zenón, con viento de  248 kilómetros por hora afectó el país, a    pocas semanas después  de   Rafael Leonida Trujillo Molina  asumir la presidencia de la República.

Instinto maternal
Albanelis Vargas, de seis años, alimenta con un biberón a su hermanita Anny, de dos años, en La Barquita de Los Mina, mientras la madre de las dos niñas pone a  secar al sol la ropa, muebles y otros objetos   que se mojaron durante la tormenta Isaac.


Entregan a “El Gordo”, buscado por más de ocho crímenes

 

Carlos Javier Muñoz (El Gordo) Jefe de la Banda a quien se le atribuye 8 crimenes
 (+) Click para ampliar
 







   10:58 AM -
Santiago.-Carlos Javier Muñoz (El Gordo), de 18 años de edad, buscado por la Policía por la comisión de más de ocho crímenes, fue entregado ayer por su abogado en la Fiscalía de esta ciudad. El licenciado Ángel Luciano entregó el imputado a la fiscal Luisa Liranzo, ante la persecución policial desatada en su contra. “El Gordo”, residente en la calle 31 No. 105, del sector San Antonio de Cienfuegos, quien está siendo señalado como uno de los que ejecutaron a tres personas, el pasado 15 de agosto en Los Solares del indicado sector.
A raíz de esos hechos, Carlos Javier Muñoz era buscado mediante la orden de arresto No. 6676-2012,  para que responda por el asesinato a tiros de Joan Manuel de la Rosa (El Zurdo), Yaneth Altagracia Cruz y José Manuel Jiménez Luna (Busca Vida).

Suben RD$3.70 y RD$3.50 a gasolinas; congelan GLP y Gas Natural

 

 



   11:16 AM -
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Para la semana del 1 de al 7 de septiembre el Gas Licuado de Petróleo (GLP) se mantendrá sin variación, mientras que los demás combustibles, sufrirán incrementos. La Dirección de Comunicaciones de Industria y Comercio informó que este comportamiento obedece auna repentina sorpresa de las reservas de crudo en Estados Unidos, cuando los expertos pronosticaban un incremento ligero. En tal virtud, la Gasolina Premium costará RD$237.20 para un alza de RD$3.70 y la Gasolina Regular RD$219.10 para un aumento de RD$3.50.
El Gasoil Regular costará RD$195.20 por galón mientras que el Gasoil Premium costará RD201.90 por galón, ambos con un incremento de RD$3.20, respectivamente.
El Avtur costará RD$163.48 por galón y el Kerosene costará RD$188.50 por galón, para un alza de RD$2.80 en ambos casos. El Fuel Oil se venderá a RD$138.20 por galón, para un alza de RD$2.27.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) se mantendrá en RD$88.00. El Gas Natural (GNL – GNC) costará RD$30.50 por metro cúbico, mantiene el mismo precio.
La tasa de cambio promedio se mantuvo en RD$39.19, según informaciones del Banco Central de la República Dominicana.
La nota informativa explica que las preocupaciones renovadas en torno a la crisis de las deudas en Europa y la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos decida liberar parte de su reserva estratégica de hidrocarburos, con objeto de controlar los precios, también influenciaron las cotizaciones.

Diputado Cristian Paredes renuncia del PRD

Otros diputados perredeistas presentarán su renuncia en los próximos días
SANTO DOMINGO.- El diputado perredeista por la Provincia Sánchez Ramírez, Cristian Paredes, renunció del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) alegando que no se siente representado por Hipólito Mejía ni por Miguel Vargas Maldonado, quienes se disputan el control de esa organización política.

Al informar sobre su renuncia, en el Congreso Nacional, afirmó que no tiene sentido pertenecer a un partido con vocación autodestructiva.

"No me voy a pasar la vida justificando lo injustificable. Ya el PRD no tiene justificación posible porque todos los días uno se despierta con un escándalo nuevo. Ya no me siento con el deseo de seguir participando en un partido que lo que busca es su propia destrucción", dijo el diputado.

Asimismo, dijo acusó a sectores de esa organización política, que no identificó, de confabularse con el gobierno del expresidente Leonel Fernández. "Van dos procesos en que altos dirigentes del partido atentan contra los intereses del PRD".
 

Inauguran este Martes 4 de Sept. espacio para juegos en Escuela de Paralimon.

No hay espacio para la infancia. En un país donde un tercio de la población es menor de edad, faltan parques y canchas deportivas para los niños y jóvenes. Esta ausencia no solo mutila su desarrollo, sino que acarrea consecuencias para la sociedad en su conjunto. Ha llegado la hora de entenderlo: los juegos de niños son cosa de adultos. Es por eso y con esa vision que este martes 4 de sept.,la Escuela de paralimon con la ayuda de casa de arte de ooop. San Jose.Inaugura una serie de juegos anhelados por los ninos de esa demarcacion.Felicidades para la comunidad de paralimon.
Al menos tres muertos en un tiroteo en un centro comercial de Nueva Jersey
FUENTES POLICIALES INDICARON QUE UNA DE LAS VÍCTIMAS FUE UNA MUJER DE 18 AÑOS

Washington

Al menos tres personas, incluido el supuesto atacante, han muerto en un tiroteo hoy en un centro comercial de Old Bridge, en el estado norteamericano de Nueva Jersey, a unos 40 kilómetros al sur de Nueva York, según la cadena NBC.
Fuentes policiales indicaron que una de las víctimas fue una mujer de 18 años y que el sospechoso era un hombre de 23.
Hasta el momento se desconoce la causa del incidente o si el sospechoso se suicidó o fue abatido por los agentes policiales

jueves, 30 de agosto de 2012

Narciso Isa Conde.
Moncho Henríquez, el Coyote (¡que mote!… más elocuente no podía ser!), fue un esbirro de Trujillo y de Balaguer, miembro del SIM y del SS, torturador, asesino, traficante de droga, sicario de uno de los generales más corrupto de lo doce años, Neit Nivar Seijas, y agente de todo lo malo.
Una alimaña indeseable.
No hay nada que lamentar socialmente desde el amor a la libertad y la justicia por la interrupción violenta e inducida de su puerca vida. Nada que olvidar.
Pueden explicarse las lágrimas y los naturales pesares de sus familiares cercanos y de sus iguales. Por razones obvias en ambos casos, aunque no similares.
No hay razón valedera, que no sea el cretinismo liberaroide o la conciliación con el sistema y su reino de impunidad, para lamentar su muerte desde el espacio de los/as luchadores/a por la libertad, el bienestar colectivo y los derechos del pueblo. Menos aun, desde los ideales socialistas, comunistas, emancipadores.
En una sociedad donde existiera la pena de muerte hace tiempo que ese instrumento carnal del crimen político y de la maldad debió ser ejecutado; y en ésta, donde no existe esa sanción capital, debió ser condenado a pena máxima de reclusión.
Pero aquí, ni de una ni de otra; hasta que ayer le llegó la hora por vía irregular, vía tan vigente todavía como para arrojar  “extrajudicialmente” miles de muertes y torturados por la propia Policía Nacional heredera de los Moncho,  Tadeo Guerrero, Nin Melo, Canoabo Reynoso, Arzeno Regalado, Ney Tejeda, Guzmán Acosta, Cruz Brea, Pérez y Pérez, Maríñez…
Ni lamento ni alarma: el Coyote, como Chichí Bolón, bebió solo un poquito de su receta.
Lo lamentable es que los generalotes de horca y cuchillo y los politicastros de la corrupción y el crimen, entre ellos los asesinos intelectuales de Orlando, Amín, Sagrario, Arsenio Rosario, Otto, El Moreno, Narcisazo y de centenares y centenares de combatientes por la liberación de nuestro pueblo, sigan impunes o mueran en sus mansiones rodeados de indecentes opulencias…Los torturadores de La 40, los creadores  de La Banda, los protectores de las hienas de San Isidro…
Por ahí exhiben impúdicamente sus máculas y sus fortunas los Milo Jiménez, Chinino Lluberes Móntas y parte de la despreciable corte balaguerista, todavía protegidos por la cúpula del PRD y el PLD. A los Pou Castro y comparsa logramos cortarles las alas de la impunidad, ejemplo a imitar.
Todavía la tristemente célebre Falconbridge, sombrilla de la CIA que tutelaba a los esbirros locales y protegía el terrorismo continental de Posadas Carriles y Orlando Bosch, aspira a cometer el ecocidio-genocidio de Loma Miranda. La Gulf and Wester, con similar función adicional, se fue impune con un cadáver a cuesta tan pesado como el de Guido Gil… y muchos otros más.
Eso si produce pesar.
Lo del Coyote es una gotita que no sacia una inmensa sed de justicia postergada, pero si provoca una sonrisita santa de Amaury Germán, Ulises Cerón, Leal Prandy, Virgilio Perdomo, Manfredo Casado y tantos otros/as que en su galería de héroes y heroínas recibieron apaciblemente la dulce noticia en el más allá.
Y esa misma sonrisa se expresa en los labios y en los ojos de todo un pueblo con cuentas pendientes que ajustar contra sus verdugos impenitentes.

LA CASITA DEL PROBLEMA ENTRE ANTHONY Y LUIS VARGAS



EL NUEVO DIME Y DIRETE DE LUIS VARGAS CON ANTHONY SANTOS ES PORQUE EL BACHATU LE CONSTRUYO ESTA CASITA A TOMAS QUIEN ES PADRASTO DE LUIS VARGAS

Itabo y Egehaina

Izquierdo denuncia estafa contra el Estado por 10 mil millones de pesos

""Estamos en un buen momento si queremos hacer un gobierno ético", dijo el ex funcionario, quien quedó sin funciones en el nuevo Gobierno
El Estado habría sido estafado con unos 10 mil millones de pesos en negociaciones de las empresas Itabo y Egehaina, denunció en El Gobierno de la Mañana de la Z101 el profesor José Izquierdo, ex presidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper).
"La denuncia la depositamos en la Fiscalía del Distrito Nacional y la Dirección Nacional de Ética y Combate a la Corrupción", así como en la Comisión de Ética, expresó.
Agregó que trabajó el caso con prudencia y no lo divulgó durante el proceso electoral para no contaminarlo, pero "estamos en un buen momento si queremos hacer un gobierno ético".
Entre otras cosas, Izquierdo denunció que el Sindicato de Trabajadores de la Falconbridge informó al Ministerio de Trabajo de que estos emporios energéticos habrían usurpado su RNC para supuestamente recibir unos 1,700 millones de pesos que nunca vieron.
"Si queremos enfrentar la corrupción vamos a ponernos los pantalones todos", tanto funcionarios públicos como empresarios, puntualizó el ex funcionario.

Educación cuestionada

El país cuenta con 73,663 maestros, más de 50% tiene nivel de grado y el déficit de aulas es 12,000
SANTO DOMINGO. El sistema educativo tiene grandes retos en la formación y capacitación de los docentes, en materia de infraestructura escolar y mantener la cobertura en educación. Con la posible asignación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), como promete el presidente Danilo Medina, se pasaría esa materia pendiente.

En los últimos 16 años, la profesionalización de los maestros dominicanos ha crecido y se evidencia en que de 73,663 docentes que registra el sistema 71,946 tienen niveles desde técnicos hasta doctorados.

Sin embargo, esos avances formativos no se reflejan en la misma proporción en la calidad de la educación de hoy día y estudiosos del área lo atribuyen a que en los docentes predominan las prácticas tradicionales de la memorización o el copiado, muchas veces aisladas de los propósitos más amplios del cambio educativo.


Hace 30 años la educación dominicana pasó por una grave crisis, debido a la baja calidad de los docentes muchos de los que ni siquiera tenían formación normal, sino bachilleres con salarios menores a los de los conserjes de las escuelas.

Hasta mediados de los años 90, la mayoría de los docentes eran maestros normales, de ahí en adelante empiezan a ir a las universidades a estudiar para lograr el nivel de grado o licenciatura y conseguir mayores pagos de incentivo.

En la actualidad, de 73, 663 docentes que registra hasta el pasado mes de junio el Ministerio de Educación, 1,917 son maestros normales, 44,483 tienen nivel de grado, 4,196 de post grado, 2,912 tiene maestrías y 36 doctorados.

El sistema tiene 15, 566 técnicos y 4,753 titulares, pero que no pertenecen a la carrera docente.

En la distribución por regionales educativas Santiago es la que más profesores normales tiene con 326, seguido por Santo Domingo II, que tiene 236. La que menos tiene es la sede con 11.

A nivel técnico, Santo Domingo II es la que tiene el mayor número con 1,527, y es también la que tiene la mayoría de docentes con licenciatura que alcanza los 5,418.

En post grado, Santo Domingo III es la que cuenta con más profesores , con 580 y Montecristi y San Juan de la Maguana registran menos con 77 cada una. En cuanto a maestría, Santiago tiene la delantera con 464 y Montecristi menos con 41.

En materia de doctorado domina la sede con 11, le siguen San Juan de la Maguana, San Pedro de Macorís y Monte Plata, cada una con cuatro.

Aún con ese alto porcentaje de maestros preparados académicamente, existe la percepción de que 30 años atrás los estudiantes salían mejores preparados. Para Aida Consuelo Hernández, directora ejecutiva de Acción por la Educación (Educa), no hay dudas de que hoy en día el país enfrenta problemas con la calidad de la educación, pero que es muy difícil afirmar de forma categórica que la educación del pasado era mejor.

Pero las evidencias muestran que la calidad en formación y capacitación de los maestros aún es deficiente, a pesar de los esfuerzos hechos en ese orden.


¿Una razón? Puede ser la que dice la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Evarista Matías, que los más indecisos escogen la carrera de magisterio, lo que demuestra que no lo hacen por vocación.

Asimismo, asegura que la falta de incentivos y salarios competitivos a los maestros provocan que quienes ingresan a las universidades a estudiar educación sean los bachilleres de peor formación y que eso se refleja en las aulas donde imparten docencia.

Otra situación que atenta contra la calidad educativa en el país es que la mayoría de los planes de estudio en vigencia fueron diseñados hace más de veinte años. Solo una universidad de 25 que imparten docencia, reporta cambios significativos en los últimos cinco años, según arrojó un diagnóstico del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
De ahí, que lo esfuerzos de los últimos años no han logrado elevar la calidad de la enseñanza educativa y es necesario reforzar los programas de formación y entrenamiento de los docentes.
"Hay mitos y puede que las personas salieran mejor preparadas pero se beneficiaba menos población, los niveles de cobertura eran muy bajos y las tasas de analfabetismo eran mucho más altas," afirma Hernández.

Señala que la gente extraña la educación de la época de Trujillo, en la que no duda que la calidad fuera superior, pero solo se beneficiaba una minoría y con pocos estudiantes era de esperarse que la educación fuera de mejor calidad.

Al aumentar la cobertura, lo cual sucedió principalmente a partir del Plan Decenal, a inicios de los 90, no se pudo hacer lo mismo con la calidad. Esto suele suceder y así ha sido en otros países. Sostiene que al aumentar la cobertura se quedan atrás en la calidad durante un período pero luego van superándolo.

"A nosotros lo que nos pasa es que se nos ha quedado esa materia pendiente. Y está muy relacionada con la calidad de los docentes, su formación, su compromiso, etc.", señala la representante de Educa.
 
El presidente Danilo Medina, en su discurso ante la Asamblea Nacional, dijo que "la educación es la llave de la nación", y en ese orden prometió invertir el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, a partir del 2013.
También eliminar el analfabetismo en el país, con lo que espera contar con voluntarios y ayuda internacional. Se comprometió a extender en forma progresiva a ocho horas la tanda educativa y ampliar la cobertura de la educación inicial.

Para lograr esas metas, el recién juramentado Presidente de la República dijo que en las próximas semanas se reunirá con los distintos sectores empresariales y de la sociedad civil, para ver los detalles de sus planes para lograr una educación inclusiva.

En su visión sobre el sistema educativo, la directora ejecutiva de Educa, sostiene que todas las investigaciones muestran que los sistemas educativos no pueden sobrepasar el nivel de calidad que tengan sus maestros.

"Sigue siendo importante fortalecer la educación básica, y ampliar la cobertura de la educación inicial y la educación media. Los primeros años son clave: hay que fortalecer la enseñanza en las áreas de lecto-escritura y matemáticas. Para tener una base sólida sobre la cual el individuo pueda recibir su educación", apuntó.
Marcela Gajardo, co-directora del Programa de Promoción de la Reforma Educativa (PREAL), sostiene que experiencias y estudios examinados durante su desarrollo se notó claramente que el desarrollo de la profesión docente está lejos de ceñirse a patrones de excelencia y tienden a predominar las prácticas tradicionales, muchas veces aisladas de los propósitos más amplios del cambio educativo.

Preocupada por los bajos resultados que obtiene el país en evaluaciones de calidad a nivel internacional, Mescyt trabaja en reforma de los currículos educativos de las 25 universidades que ofrecen la carrera de educación, con la intención de adaptarlo a la realidad local y lograr mejores resultados.

Melo partió de un diagnóstico que arrojó que la oferta curricular contiene 89 planes de estudio, la matrícula estudiantil es de 42,704 estudiantes que proceden de un nivel socioeconómico bajo y que la mayoría trabaja y estudia, más de las veces en horario nocturno o sabatino y la demanda estudiantil es atendida por 1,868 profesores universitarios.

De los docentes que enseñan en las universidades se determinó que un 21.2.% posee el mismo grado académico para el cual enseña y solo un 1.2% posee titulación a nivel de doctorado.
El porcentaje que resta posee el grado de maestría o ha cursado alguna especialidad, no siempre vinculada al área o nivel para el cual se forman los futuros maestros a su cargo.
Para el ingreso a la carrera de Educación no hay un proceso de evaluación de entrada y los estudiantes centran sus expectativas en obtener un empleo que les garantiza seguridad y permanencia, sin importar el desempeño y a un menor costo en tiempo, dedicación e inversión económica que el exigido por otras carreras universitarias.

Hay falta de claridad en relación a la organización de los componentes prácticos de la formación docente, así como de los contenidos referidos a los conocimientos propios a la profesión docente.


Los diferentes actores son pocos exigentes al evaluar los resultados de la formación, contradiciendo múltiples estudios nacionales e internacionales.

Entre las cosas que recomienda están: Elevar el perfil de entrada de los aspirantes a cursar la carrera de Educación; programas de apoyo para estudiantes en situación de riesgo, de enriquecimiento cultural y planes para reclutar bachilleres talentosos, en los cuales se consideren mecanismos para retenerlos en condiciones adecuadas.

Hernández considera que el currículo educativo debe responder a la sociedad, al modelo de país al que se aspira y al perfil de ciudadano que se quiere formar.

Cita a Renato Opertti, especialista de la Oficina Internacional de Educación de UNESCO, quien dice "que el currículo es al sistema educativo lo que la Constitución es a un país".

El currículo también debe responder al mundo de hoy, hacer menos énfasis en proveer información y contenidos y más atención en crear capacidades en los estudiantes, para aprender, ser más creativos e innovadores.

Aconseja dar continuidad a las políticas educativas, ya que los cambios en educación toman tiempo. Coherencia entre los planes, objetivos, metas con las acciones que se llevan a cabo.

Entiende que el problema está en la manera como se les enseña a los estudiantes y la forma en que se hace, lo que requiere buena infraestructura, directores con liderazgo, maestros calificados y materiales disponibles. Los estudiantes de hoy, con tantos estímulos y bombardeo de información, requieren de metodologías que los motiven y entusiasmen.

Hay que incorporar los procesos de inducción en los maestros recién graduados para que cuenten con un adecuado acompañamiento.

Algo imprescindible será introducir la evaluación del desempeño de los docentes, para determinar el dominio de los contenidos por parte de los profesores lo que permitirá remunerarlo, según su preparación.

Para la representante de Educa, la oferta de la educación técnica puede hacer una significativa contribución, sobre todo para tantos jóvenes que no tienen la posibilidad de hacer una carrera universitaria, lo que contribuiría a mejorar los niveles de productividad del país.

Confía en Danilo para 4%


Previo a esta publicación y aprovechando la celebración del Día Nacional del Maestro, el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Radhamés Camacho, dijo que confía en que el presidente Medina asignará el 4% del PIB en el Presupuesto del 2013.

No obstante, recuerda que la inversión de nuevos recursos en la educación dominicana debe ir de la mano de una enseñanza de mayor calidad y equidad, como demandan los nuevos tiempos.

Otro reto de las autoridades es proporcionar salarios competitivos, garantizar servicios de salud oportuno, viviendas, así como inversión de recursos en programas de formación y capacitación.

Para agosto del 2004, el salario base de los maestros del nivel básico era de RD$ 3,924.00 por tanda. Antes de que terminara el año el sueldo base le fue aumentado en alrededor de RD$ 11,441.26 las dos tandas y en 2010 alcanzó los RD$ 20,240. En la actualidad, el salario base por las dos tandas supera los RD$ 23,000.

Infraestructura

El sistema educativo tiene grandes retos en materia de infraestructura escolar, cuyo déficit se calcula en 12,000 aulas.

En un reciente informe sobre infraestructura escolar, la ministra de Educación, Josefina Pimentel, dijo que de junio de 2011 a agosto de este año, el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, habrá construido 191 planteles, que sumarán 2,020 aulas nuevas, con una inversión de RD$ 5,926 millones 546, 529 , en beneficio de 134 mil 425 estudiantes de 30 provincias.

Mientras, en proceso de construcción hay 92 planteles escolares, que significan 673 nuevas aulas, con un monto invertido de RD$ 2,000 millones 413, 625.


Eso significa que la falta de aulas se mantiene en alta, mientras crece la matrícula estudiantil que supera los dos millones de alumnos para el sector público, quienes recibirán docencia en más de los 6,000 recintos educativos distribuidos en todo el país.

Esto sería un obstáculo para la tanda extendida que piensa implementar de manera formal el Gobierno. El pasado año escolar se inició un plan piloto con alrededor de 20 planteles educativos.

Sobre el particular, Medina prometió construir en el primer año de gobierno 10 mil aulas y espera que para el 2016 el país cuente con 18 mil, como prometió en su campaña electoral.

Una manera para lograrlo es la descentralización del Ministerio de Educación que anunció sacando esta área de las obligaciones del sistema.

Incentivo escolar
El Programa de Asistencia Incentivo Escolar contribuye a elevar la cobertura y reducido la deserción escolar, el reto es mantenerlo para conseguir que los niños con edades entre los 5 a 14 años permanezcan en las aulas.

El programa se desarrolla a través del Ministerio de Educación y su mayor impacto radica en las poblaciones más vulnerables de República Dominicana. La meta es llegar a más de 240 mil familias pobres de todo el país. Entre los beneficios, además de la educación universitaria, están dotar a los alumnos con útiles escolares y libros gratis y subsidio a los padres para que se vean en la obligación de enviar sus hijos a la escuela.

El gobierno de Medina ya se prepara para darle un "tablazo" al pueblo con más impuestos a las telecomunicaciones. ¡La más cara del mundo!

Nuevos impuestos Afectarán empresas Telecomunicaciones


En los próximos meses, el gobierno concentrará sus esfuerzos en obtener nuevos ingresos ante la difícil situación económica en la que se encuentra la administración pública, y desde ya, nos enteramos de muy buena fuente que hay propuestas e intenciones de obtener una parte de esos nuevos recursos en el sector de las telecomunicaciones, el cual tiene ya una carga impresionante de un 28% de impuestos como resultado del 16% de ITBIS, 10% del selectivo al consumo y un 2% de Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT), pero no conformes con esto y el impacto que genera de ampliación de la brecha digital, hay sectores que evalúan varios escenarios impositivos.
Una de las diversas propuestas que se contempla es la de colocar un impuesto a las ganancias de las empresas de telecomunicaciones o tributos especiales a rangos de llamadas, entre otros escenarios que al final harán que el país conserve su récord mundial como el que mayor impuestos le carga a las telecomunicaciones, pues el promedio de todos los países del mundo ronda un 18%.
Más que incrementar los impuestos, el gobierno debería dejar sin efecto esas pretensiones y ejecutar un plan de desmonte del 10% del Impuesto Selectivo al Consumo que afecta a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, para que con ese desmonte, los servicios de telecomunicaciones bajen un 10%, que se debería traducir en un beneficio inmediato para los usuarios, además deque impactaría positivamente en el Producto Interno Bruto (PIB) y aumentaría la penetración del sector, incrementando nuevos suscriptores adicionales que contribuiría a cerrar la brecha digital.
No importa la fórmula que se busque para crear este nuevo impuesto, diversos estudios que hemos realizado muestran que el alto costo impositivo lo terminan pagando los usuarios del sector telecomunicaciones, ya que se les transfieren todos los gastos del servicio, lo cual disminuye la competitividad nacional respecto a nuestros principales socios y competidores.
Sería muy desacertado, lacerante para el desarrollo del país y muy mal mensaje a los inversionistas internacionales del sector, que una vez más el despilfarro público ponga la vista y meta la mano en el bolsillo del sector telecomunicaciones, ¡que bastante se ha degradado!
Nació Kirk, quinto ciclón de este año
Washington, 30 ago (PL) La tormenta tropical Kirk se convirtió en el quinto huracán de la actual temporada ciclónica, al alcanzar esta mañana vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora.
El sistema, que no amenaza tierra habitada, se ubicó a las 11.00 hora local (15.00 UTC), a mil 715 kilómetros al noreste de las islas Sotavento, en el Océano Atlántico, señaló el Centro Nacional de Huracanes (CNH), Estados Unidos.
Desde el pasado 1 de junio -inicio oficial de la temporada de ciclones- hasta la fecha, se han formado 11 tormentas tropicales, y una depresión, la número 12 que en estos momentos se ubica a unos mil 905 kilómetros al este de las islas Barlovento.
Este disturbio, según el CNH, tiene potencialidades de desarrollo, y podría devenir en las próximas horas en una  tormenta tropical. De suceder, recibirá el nombre de Leslie.
(m)

    Enjuician decisiones de Danilo.


    El presidente Danilo Medina a dos semanas de gobierno ha tomado medidas limitando acciones que muchos las consideraban extravagancia del protocolo del Palacio Nacional o del endiosamiento de la figura de un Presidente.
    La reducción de la escolta presidencial, a militar y civil, la prohibición de colocar en oficinas públicas y despachos de funcionarios  la foto del Presidente de la República, así como la  negativa de que la silla que usa el jefe del Estado sea trasladada de un lugar a otro cuando hay varias actividades, son parte del nuevo estilo del presidente Medina y que le ha granjeado reconocimiento de la población, incluyendo algunos dirigentes de la  oposición.
    Se ha visto con agrado el hecho de que el jefe del Estado ha dispuesto también que los militares de su escolta estén vestidos de civil, incluyendo el vocero público de la Policía, así como  apagar las bombillas de los pasillos de la Casa de Gobierno, de día y de noche, y mantener desconectados los aires acondicionados.
    "Yo me sentaré en una de las sillas que haya en la actividad", habría dicho al protocolo el mandatario Medina cuando se le informó que se usan militares para custodiar y trasladar en un camión la silla presidencial.
    La colocación de la foto del mandatario detrás del incumbente de una oficina pública y el traslado de la silla presidencial son métodos que se  usan desde la época de Rafael Leonidas Trujillo y muchos piensan que es una forma de rendir culto a la personalidad.
     Medina, quien en su discurso de toma de posesión hizo énfasis en que su accionar de gobierno pondrá en primer plano el bienestar de la gente, ha logrado conquistar el reconocimiento por poner límite, sobre todo en lo que atañe a privilegios presidenciales.
     En muchas oficinas se veía la imagen del Presidente con un tamaño mayor que la del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte.
    Otras de las medidas favorables y que ganaron el aprecio de la población fue la decisión de Medina de reducir las escoltas a funcionarios y, sobre todo, a civiles.
    Estas decisiones con las medidas de austeridad mandan una señal positiva del nuevo gobierno y del presidente Medina, aunque mucho se le   ha criticado que haya confirmado a funcionarios del gobierno de Leonel Fernández.
    Los funcionarios gubernamentales justifican las ratificaciones alegando que  son figuras fundamentales del Comité Político y el Comité Central del PLD, así como miembros de partidos aliados, y que trabajaron para que Medina ganara las elecciones.
    De todos modos,  sectores entienden que Medina ha humanizado hasta ahora la figura presidencial, pero apenas ha empezado su mandato y hay quienes opinan en la gestión de gobierno no es como se empieza sino como se termina.
    Aunque no está registrado por escrito, es tradición que a los gobiernos que se inician se les otorguen 100 días para que ejecuten las acciones con libertad, sin embargo la oposición y sectores de la llamada sociedad civil  no le ha dado tregua en las redes sociales y en declaraciones públicas, desde el mismo 16 de agosto.
    El presidente Medina, quien todavía no ha completado su gabinete, tiene entre sus planes priorizar las acciones del Gobierno en los aspectos fundamentales en base a  pactos fiscal, educación y electricidad.
    En el caso del pacto fiscal,  suspendido hasta nuevo aviso, el PRD y el opositor PRD lo ven con reservas y han anunciado que no apoyarán más impuestos para la población.
    El Consejo Económico y Social, que preside Agripino Núñez Collado, tenía previsto reunirse hoy a las 11:00 de la mañana, pero fue suspendida. Se busca un acuerdo con sectores sociales para una reforma integral y el Gobierno tiene el reto de convencer a la  población.
    UN APUNTE
    Eliminó  privilegios
    Entre las primeras medidas de austeridad del presidente Danilo Medina están   eliminarlas tarjetas de crédito de presentación  a funcionarios y directores departamentales, así como suspensión de la entrega de combustible innecesario en la oficinas del Estado.
    Asimismo, prohibió los regalos y canastas navideñas, así como las fiestas a cargo de las instituciones. Igualmente los almuerzos a cuenta del Estado en las empresas  públicas.